top of page

9 COSAS QUE LOS PADRES PODRÍAN ESTAR HACIENDO MAL CUANDO CRÍAN A SUS HIJOS

1. Pasarles el iPad


Quizás no hay perjuicio que en escasas ocasiones los niños jueguen con este tipo de aparatos, pero lo que se ve más recurrentemente es que los padres los usan para tranquilizar o distraer a sus hijos. Una de las razones por las que el iPad y sus derivados son perjudiciales para los niños tiene que ver con que sus juegos están tan bien hechos que no se necesita aportarles nada más. No hay que crear nada, pensar nada más allá de lo que el juego indica. En plena etapa de formación y estructuración cerebral, entregamos a nuestros hijos artefactos que suprimen su creatividad. En adelante, cuando se aburren, no son capaces de crear sus propios juegos, de imaginar, de entretenerse solos. Se entra en un loop donde solo el tablet puede tranquilizarlos.


2. Decirles que pueden lograr todo lo que quieran en la vida


No es la manera de comunicar la idea, que de fondo tiene que ver con el esfuerzo. A menudo se genera una interpretación errada del significado de esta afirmación. Esa sensación de que todos llevamos a un Steve Jobs dentro a menudo estanca más que motivar. Los adolescentes se sientan en la comodidad, a esperar que estos genes que los harán grandiosos se manifiesten. Y no es cierto, no todos tenemos la historia ni las capacidades que se requieren para lograr cualquier cosa. Eso no significa que no podamos ser felices. Pero en cualquier caso, el obtener los resultados que queremos requiere esfuerzo y siempre debemos recordar que las cosas podrían, de hecho, no resultarnos.


3. Ceder a sus demandas y sentir que negarles algo es un acto agresivo o represor


Esto conduce a esas escenas en que vemos a padres que, literalmente, son manejados por sus hijos de un año. No se atreven a negarles casi nada, por temor a generarles algún tipo de "daño psicológico". No advierten, sin embargo, que esa permisividad es en sí dañina, pues el mundo en ningún caso funciona de esa manera. No todo está permitido, casi nada es gratis y casi todas las gratificaciones en la vida dependen de que uno entregue algo también. Además, la prohibición de algunas cosas, el establecimiento de normas y la demostración de firmeza por parte de los padres, es de hecho positiva, porque estructura el mundo del niño, entrega seguridad y constancia. Esto genera en los hijos una sensación de felicidad y bienestar.


4. Hacer amenazas que no se cumplen


Esto va de la mano con el punto anterior. Si no se va a cumplir es mejor no hacer nada en absoluto. De lo contrario, el padre se está desautorizando a sí mismo. El niño en adelante interpretará que las amenazas no son reales y si se llegan a cumplir, se sentirá injustamente castigado ya que los términos y condiciones no fueron claros.


5. Tener normas absolutas y no flexibles acorde al contexto


No es lo mismo que un hijo adolescente salga a una fiesta cualquiera un día martes, a que tenga la fiesta de despedida de su mejor amigo que se irá a vivir al extranjero ese día. Los padres deben saber hacer excepciones, amoldarse a los contextos que vayan surgiendo, de manera que sus decisiones, aunque puedan no favorecerlos siempre, tengan sentido para los hijos. Eso fortalece mucho más la imagen del padre, que no es una autoridad ciega, sino que toma decisiones y administra las reglas acorde al día a día que viven como familia. Es decir, es una autoridad con un criterio confiable.


6. Desautorizarse entre padres


Este posiblemente sea el mayor error que los padres puedan cometer. Cuando se trata de una familia donde hay dos figuras paternas, la responsabilidad y las normas deben estar compartidas, si bien no en partes iguales, ambos deben estar de acuerdo en las decisiones que se tomen. Si no se tiene eso, no se tiene nada. Cuando una autoridad reniega de la otra en su misma posición jerárquica, se instaura una anarquía familiar.


7. Tener miedo al desacuerdo y la discusión


Discutir no es pelear y el desacuerdo es parte de la vida en familia. Hay familias que interrumpen la comunicación para evitar este tipo de instancias, otras que optan por ceder. Muchas veces esto va generando rencores y tensiones silenciosas en los núcleos familiares. Los padres deben saber abrir debates al interior de la familia, y ayudar a que los miembros puedan controlar su temperamento. Una actitud de receptividad hacia los argumentos de los hijos, por modernos o descabellados que puedan sonar, es una buena manera de generar estas instancias.


8. Contarles demasiadas cosas


Hay padres que confunden la cercanía con los hijos con camaradería. Madres solteras que transmiten a sus hijos de 8 años sus dramas amorosos. Padres que desahogan con su hijo adolescente sus angustias por estar desempleados. Esto pone a los niños en situaciones sumamente comprometedoras, porque además no pueden hacer nada. No están en posición de generar un cambio y no tienen la madurez para aconsejar a sus padres, por lo que se los deja entre la espada y la pared, sintiendo que tienen una gran responsabilidad y ninguna herramienta para enfrentarla. Está bien decirle a un hijo que se está “un poco triste porque las cosas con X pololo no funcionaron” o comunicar a la familia que es necesario ser más ahorrativos porque se está pasando por una etapa compleja económicamente. Pero entrar al detalle emocional y técnico de este tipo de situaciones es un error.


9. Alarmarse por todo


Hay padres que viven (sobre)interpretando cada actitud y comportamiento de sus hijos. No habla a los 2 años y 1 día y lo llevan a 4 especialistas para evaluar si el problema es neurológico, psicológico, psiquiátrico o pediátrico. Se angustian porque no quiere hacer algo, porque no juega con la prima, porque en el colegio le dijeron que se sacó la cotona, porque a veces se queda sentado demasiado tranquilo, porque a veces se mueve mucho, porque se alejó 2 metros de ellos en la calle. Con esto transmiten que el mundo es un lugar plagado de peligros y enfermedades. Crían hijos inseguros, miedosos y a veces intelectualmente incapaces porque evitan cada vez más que se abran al mundo, que exploren y aprendan.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page